procesos cognoscitivos superiores
Que son los Procesos Cognoscitivos.
Desde que nacemos, las personas nos desenvolvemos en un entorno que intentamos comprender para poder participar en él. buscamos organizarlos, encontrando regularidades e invariantes, estableciendo diferencias y agrupando lo que se asemeja. lo hacemos identificando relaciones entre fenómenos que se van repitiendo y organizándolos en patrones. lo hacemos en un mundo social, de relaciones, atendiendo con otros a las acciones que ellos realizan en nuestro entorno (Tomasello, 2007).
Efecto inmediato de los
estímulos en el organismo (recepción del estímulo) constituida por procesos
fisiológicos simples. Se trata de un fenómeno fundamentalmente biológico. Muy
controvertido y con múltiples acepciones en el pensamiento filosófico y
psicológico. En general, se refiere al impacto de los estímulos externos e
internos en los receptores sensoriales y a la primera etapa de reconocimiento
por el cerebro, básicamente preatentiva que se correlaciona con la memoria
sensorial de los modelos de procesamiento de la información. (Bermeosolo, J.
1997)
La sensación se refiere a la capacidad de una persona para detectar un estímulo que ocurre en una de las cinco modalidades sensoriales. Por lo tanto, las pruebas de integridad de los sentidos visual, auditivo, táctil, gustativo y olfativo caen en esta área. Como tal, las pruebas de agudeza visual y auditiva caen dentro de este dominio.
Percepción
Fenómeno complejo por el que reconocemos, organizamos y entendemos las sensaciones recibidas de los estímulos ambientales. Lo que percibimos en nuestros órganos sensoriales no es necesariamente lo que comprendemos en nuestras mentes. El sistema cognitivo capta información sensorial que se encuentra disponible y la manipula para crear representaciones mentales de objetos, propiedades y relaciones espaciales de nuestro ambiente. Los tres procesos perceptivos más importantes son los de detección, discriminación e identificación de los estímulos del medio.
criticando la concepción pasiva de la línea asociacionista, la teoría de la Gestalt (Oviedo, 2004) define a la percepción como un proceso de organización psíquica que se lleva a cabo en la frontera en que se encuentran organismos y ambiente. percibir es analizar una operación que implica recortar una figura de un fondo, con el cual conformar una totalidad o Gestalt. se considera (fondo) al elemento de homogeneidad que ofrece un grado de información constante e invariable mientras que se llama (figura) a todo elemento que ofrece
En el dominio de la percepción, la información sensorial se procesa e integra. Uno de los conceptos de percepción es la identificación de objetos previamente experimentados a partir de información sensorial. La percepción se puede evaluar en términos de capacidad para reconocer objetos, sonidos y también por la integridad de los campos de percepción. Por ejemplo, la falta de atención a un lado completo de un campo visual se denomina "negligencia".p 7
La percepción puede entenderse como la sensación completa, distinta de la sensación, que podría equipararse a la estimulación de los sentidos. En el estudio psicológico de la percepción cabe considerar, de entrada, dos aspectos: el material y el formal. Dentro del aspecto material de la percepción, como también de la sensación, cabe tener en cuenta que no se da sino en un cuerpo con unas determinadas propiedades y especializado en distintos órganos mediante los cuales se aprehenden características de la realidad que rodea al individuo. Así, el espectro visible viene condicionado por las propiedades de las células fotosensibles de la retina e, igualmente, el espectro audible está condicionado por las células ciliadas de la cóclea. En ambos casos, como ocurre en las demás células sensitivas, se produce una transducción, es decir, una transformación de determinadas cualidades de la realidad que actúan sobre el órgano a modo de estímulo (ondas electromagnéticas, ondas vibratorias, etc.) a una señal eléctrica que se transmite hasta una determinada área del cerebro, en el que es “procesada”. Más allá de las condiciones materiales en las que se da la sensación, cabe considerar una dimensión que llamaremos “formal”, por cuanto identifica la actividad psíquica que se está llevando a cabo (sobre la base de una actividad neuronal localizada). Esta formalidad permite distinguir la actividad psíquica que se da en un viviente, de una simple activación electroquímica. Así, por lo tanto, la actividad sensitiva, como la perceptiva, deben considerarse actividades materialmente neuronales, pero formalmente psíquicas.
Atención
La atención como objeto de estudio de la psicología, carece de claridad en cuanto a lo referido mediante esta noción, que se asume como un constructo mediante el cual agrupar distintos aspectos de la actividad psíquica vinculados con la percepción y el tiempo de reacción a un estímulo, e influidos por el interés, las expectativas y el estado anímico. Los autores que han profundizado en el estudio de la atención llegan a conclusiones dispares acerca de su definición. Para el estudio de la atención, se recomienda la lectura de los apuntes del profesor José Ramón Alameda Bailén, d
estado de alerta que se puede enfocar en diferentes aspectos del entorno. Permite seleccionar y jerarquizar algunos estímulos y desechar otros. Está influido por cualidades del entorno y también del individuo, sus intereses o su estado emocional. Es valioso preguntarnos en cada situación de enseñanza, y en diferentes momentos de esta a qué le están prestando atención diferentes participantes de una situación.
El problema que se ha encontrado en este último modelo es que la atención no se identifica con un mecanismo concreto dentro del procesamiento de la información, por lo que se dan explicaciones casuísticas (ad hoc) de las diferentes problemáticas atencionales que se pueden dar en el procesamiento simultáneo de las informaciones; lo que hace que sea un modelo con poca capacidad explicativa ni predictiva, Nuestra capacidad perceptiva y ejecutiva puede verse afectada por una insuficiente atención, que puede tener distintas causas:
Además de los estados fisiológicos y los trastornos de base orgánica, hay otros factores que influyen en la capacidad atencional, como son las sustancias psicotrópicas, entre las que hay: opiáceas, estimulantes, alucinógenas, afrodisíacas, relajantes, etc. Cuyo consumo reiterado conlleva una degeneración de la capacidad atencional, así como de los demás procesos psicológicos, ya sea la percepción, comprensión, la memoria y la afectividad.
Memoria
La memoria se entiende comúnmente como el depósito de las percepciones. A lo largo de la historia de la psicología se ha teorizado acerca de ella de diversas maneras. Exponiendo de forma breve y clasificando las distintas propuestas al respecto, se completará este visionado con un estudio básico de las bases biológicas de esta actividad psíquica. Para profundizar en este aspecto se recomienda el capítulo dedicado a la memoria del manual: Vallejo Ruiloba, J., & Ballús Pascual, C. (2005). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría (5a ed., 2a reimpr.). Barcelona [etc.]: Masson, además de: Luria, A. R., & Mateo Merino, P. (1979). Atención y memoria. Barcelona: Fontanella y Arnold, M. B. (1984). Memory and the brain. New York: Psychology Press.
¿Somos lo que recordamos? Sobre esta cuestión se reflexionará en clase confrontando los enfoques fenomenistas frente a los substancialistas respecto del principio primero de la autoconciencia y de su vinculación con la memoria biográfica.
Existen numerosas formas de clasificar la memoria, según distintos criterios: según el canal, se habla de memoria visual o ecoica; según su estabilidad, se habla de memoria a corto plazo o a largo plazo; según su contenido, se distingue la memoria procedimental de la declarativa, de la que, a su vez, se subdistingue la memoria anterógrada y retrógrada, que se tiene en cuenta al valorar la pérdida de memoria en relación con un suceso traumático o por un deterioro cerebral concreto (Síndrome de Korsakov o demencia). A partir de las investigaciones de Baddeley, se distingue un tipo de memoria llamada “memoria de trabajo” (Working memory), que se refiere a la información que es procesada para responder a una situación presente. Las últimas investigaciones neuropsicológicas la vinculan con las funciones ejecutivas, cuya sede cerebral parecería ser el lóbulo prefrontal.
Áreas cerebrales implicadas en el proceso de sensación.
Las áreas sensoriales son las que reciben y procesan información procedente de los receptores sensoriales, normalmente pertenecientes a los que denominamos “órganos de los sentidos”. Se denominan áreas sensoriales primarias aquellas que reciben señales cuyo origen inmediato anterior es el tálamo.
Áreas cerebrales implicadas en el proceso de percepción.
. Esquema de las principales áreas cerebrales implicadas en la percepción facial según el modelo de Haxby et al [4]. A la derecha, representación de la fuerza de las conexiones entre las estructuras del sistema central y algunas de las regiones más relevantes del sistema extendido [12]. AFO: área facial occipital; AMG: amígdala; AVT: áreas visuales tempranas; GF: giro fusiforme; SIP: surco intraparietal; STS: surco temporal superior.
Áreas cerebrales implicadas en el proceso de memoria.
figura 4 sensacion y percepcion, Anatomia del cerebro y sistema visualhttps://es.slideshare.net/guest8bc195/sensacin-y-percepin-anatomia-del-cerebro-y-sistema-visual
Clasificación o tipologías de cada proceso cognoscitivo
1. Fase física
En ella el estímulo activa el órgano receptor sensorial correspondiente.
2. Fase fisiológica
Se da una reacción en cadena en nuestro organismo, generando el conocido proceso de transducción por el cual la información sensorial se convierte en información neuronal y activando una serie de estructuras del sistema nervioso.
3. Fase psicológica
En esta última fase la persona es consciente de la sensación, lo que provoca una reacción o respuesta. Aquí entrar a formar parte del proceso de percepción.
Habitualmente, se nos enseña que las personas poseemos cinco sentidos básicos: la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto. Sin embargo, somos capaces de percibir muchos más sentidos algo menos conocidos. Entre ellos encontramos el sentido cinestésico y el sentido kinestésico.
tipos de sensaciones.
- Sentido de la vista.
- Sentido del tacto.
- Sentido auditivo.
- Sentido olfativo.
Por otra parte, los sentidos internos incluyen:
- Sentido cenestésico.
- Sentido kinestésico.
- Sensaciones cromáticas: generadas por la detección de los colores.
- Sensaciones acromáticas: sensaciones generadas por el grado de claridad del ambiente. Este va desde el blanco hasta el negro absoluto.
Sentido kinestésico o propiocepción
Sentido cenestésico
Finalmente, la cinestesia o el sentido cinestésico es uno de los sentidos menos conocidos y es el que se encarga de detectar el conjunto de sensaciones internas de nuestro cuerpo. Las unidades receptoras de este sentido son aquellas terminaciones nerviosas de las membranas de los órganos internos. Informa sobre el estado de los órganos y del organismo en su totalidad. Los estímulos que las activan son los propios de la fisiología digestiva, respiratoria y muscular, entre otros.
psicología y mente Isabel Rovira Salvador (28 abril, 2018)
clasificación o tipología de la percepción.
Fases de la percepción
Unido a eso, la percepción es un proceso que conlleva varías etapas. Específicamente, son las siguientes:
- Detección: en ese momento, los individuos perciben los estimulas a través de los sentidos. Mientras mayor sea ese estímulo, se puede percibir la información con más rapidez. De hecho, las personas responden ante ello con una sensación inmediata para después enfocarse en la percepción del entorno.
- Organización y atención: en esta etapa, el individuo organiza la información de acuerdo a la proximidad e, inclusive, hay cierta tendencia a agrupar los estímulos semejantes.
- Apreciación: en este momento las personas seleccionan y organizan las respuestas sensoriales, de acuerdo a su realidad individual.
Dentro de la psicología de la Gestalt, la percepción es de vital importancia puesto que sostiene la teoría de que las personas van a percibir la realidad de acuerdo a una determina estructura. Por eso, cada experiencia depende en parte de la cultura y los antecedentes de cada quien.
Percepción olfativa
Tal y como su nombre lo indica, es un tipo de percepción que se activa a través del olfato, mediante los estímulos aromáticos u olores. Algunas de las características de la percepción olfativa es que permite obtener información del ambiente para relacionar los aromas con determinados recuerdos positivos o negativos.
Percepción auditiva
Esta percepción sucede porque se captan, a través de los oídos o del sistema auditivo, los cambios en las vibraciones que ocurren en el entorno. Además, es importante para reconocer la presencia de los elementos que hay a nuestro alrededor.
Percepción espacial
Este tipo de percepción se refiere a la capacidad que tiene el sujeto de captar las señales visuales del mundo en sus tres dimensiones. Entre las características de la percepción espacial está la posibilidad de juzgar la distancia, profundidad y la altura del estímulo.
Percepción táctil
La percepción táctil ocurre cuando se reciben los estímulos a través de la piel, lo cual sucede principalmente utilizando las manos. En este tipo de percepción, bien puede surgir el rechazo o una sensación agradable, de acuerdo a cada experiencia.
Percepción gustativa
Se trata de un tipo de percepción muy sensitivo ya que se da a través de las papilas gustativas. Obviamente, la detección ocurre a través de la boca. Ahora bien, dependiendo de la experiencia particular, esta percepción puede desencadenar manifestaciones positivas o de rechazo, entre una de las principales características de la percepción gustativa.
Percepción visual
Dentro de los tipos de percepciones en psicología, en este caso, la percepción visual capta los colores, movimientos, forma y tamaño de los elementos externos para poder interpretar la información.
Percepción del dolor
Los expertos consideran que este tipo de percepción del color es uno de los más complejos. De hecho, afirman que, para que ocurra, participan muchos sentidos. Por ejemplo, puede ser que una persona experimente un olor a sangre y lo relacione con un recuerdo del pasado. También cuando recibimos un golpe, se activa el sentido del tacto.
Percepción extrasensorial
Otro de los ejemplos de percepción es el extrasensorial. Este es un tipo de percepción muy particular puesto que se relaciona con procesos sensoriales poco conocidos. Por ejemplo, tiene que ver con fenómenos paranormales, telepatías, presentimientos, premoniciones y otro tipo de eventos que ocurren, por lo general, bajo condiciones con estímulos controlados.
Percepción de movimiento
Este proceso es esencial para la supervivencia de las especies. Tiene que ver con la necesidad de desplazamiento, orientación y caza que tienen los animales y humanos para la sobrevivencia. De hecho, de no ser por la percepción del movimiento, las especies reducirían su número de individuos de manera drástica.
Percepción social
También llamada cognición social. Entre los tipos de ejemplos de percepción, este tipo se relaciona con la manera en que las personas tienden a visualizar a quienes están a su alrededor. Es decir, es la forma en que asociamos, recordamos y categorizamos a quienes nos rodean.
Percepción musical
Es el tipo de percepción que se asocia con las emociones estéticas. Se trata de una percepción que ayuda al individuo a percibir, reconocer y clasificar las distintas melodías para asignarles un significado particular.
- Garavito, E. (2014). Psicologia Generale. Homolaicus.com
- Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Rev.estud.soc. no.18 Bogotá-Colombia.
clasificación o tipología de la atención.
La atención es un proceso complejo que participa prácticamente en todas nuestras actividades diarias. A lo largo del tiempo se ha hecho evidente que la atención no era un proceso unitario, sino que se podía fragmentar en diferentes “sub-procesos atencionales” o tipos de atención. De este modo, se han ido proponiendo diferentes modelos para explicar de la manera más fiel posible cada uno de dichos sub-componentes o tipos de atención. El modelo más aceptado es el Modelo jerárquico de Sohlberg y Mateer (1987, 1989), basado en los casos clínicos de la neuropsicología experimental. Según este modelo, la atención se descompone en:
- Atención Interna: Capacidad de prestar atención a procesos internos mentales o sensaciones.
- Atención Externa: Se trata de la atención causada por estímulos que provienen del exterior, de nuestro entorno.
- Atención Abierta: Está acompañada de respuestas motoras, que en este caso nos facilitarán la acción de atender, por ejemplo, girar la cabeza y mirar a una persona cuando nos habla.
- Atención Encubierta: Esta capacidad nos permite prestar atención a estímulos sin que aparentemente de la sensación de estar llevando a cabo esa acción.
- Arousal: Hace referencia a nuestro nivel de activación y al nivel de alerta, a si estamos adormilados o enérgicos.
- Atención focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención en algún estímulo.
- Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un largo periodo de tiempo.
- Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad en concreto en presencia de otros estímulos distractores.
- Atención alternante: Consiste en la capacidad de cambiar el foco atencional entre dos o más estímulos.
- Atención dividida: Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo.
- Atención Auditiva:Capacidad de atender a estímulos que percibimos a través de nuestros oídos.
Sistemas Atencionales y Neuroanatomía
Si tenemos en cuenta las bases neuroanatómicas y los tipos de atención ya descritos, podemos describir tres sistemas diferentes de atención, siguiendo el modelo de Posner y Petersen (1990):
- Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) o Red de Alerta: Este sistema se encarga principalmente de regular el Arousal y de la Atención sostenida. Se encuentra en estrecha relación con la formación reticular y algunas de sus conexiones, como las áreas frontales, las estructuras límbicas, el tálamo y los ganglios basales.
- Sistema Atencional Posterior (SAP) o Red de Orientación: Este sistema se encarga de la Atención Focalizada y de la Atención Selectiva de estímulos visuales. Las áreas cerebrales relacionadas con este sistema son la corteza parietal posterior, el núcleo pulvinar lateral del tálamo y el colículo superior.
- Sistema Atencional Anterior (SAA) o Red de Ejecución: Este sistema se hace cargo de la Atención Selectiva, de la Atención Sostenida y de la Atención Dividida. Está relacionado con la corteza prefrontal dorsolateral, con la corteza orbitofrontal, con la corteza cingulada anterior, con el área motora suplementaria y con el neoestriado (núcleo caudado)Shatil E (2013) Shatil E, Cermakova R, Cimermannova D, Flesh
- clasificación o tipología de la memoria,
- Memoria sensorial:
- Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.
- Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.
- Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos.
- Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.
- Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.
Clasificación por contenido o utilización
- Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por experiencias previas.
- Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado.
- Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados.
- Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía. Los elementos pertenecen habitualmente a categorías determinadas, llamadas categorías semánticas: nombres de animales, reyes godos, instrumentos musicales…
- Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos.
- Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente. la Vega, R. y Zambrano, A. Memoria [en línea]. Circunvalación del Hipocampo, junio 2018 [Consulta: 29 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.hipocampo.org/memoria.asp.
Comentarios
Publicar un comentario